Comparte!!

El 1 de febrero de 1909 se funda la Liga de Acción Social, desde esa ocasión hasta el día de hoy, esta benemérita agrupación ha emprendido campañas cívicas, conmemoraciones patrióticas, y lleva a cabo sesiones solemnes con motivo de honrar a señalados símbolos que desde su inicio de actividades la Liga adoptó como parte de sus lineamientos. Los símbolos adoptados por la benemérita Liga de Acción Social son: La ciudad, la patria, la madre, la raza y la lengua. En el caso de la lengua, se acordó tomar como símbolo de ella a la persona de Don Miguel de Cervantes y Saavedra; como se desconoce su fecha de nacimiento, el acuerdo fue adoptar el 23 de abril de cada año, fecha de su fallecimiento, como “Día del Lenguaje”. Así que, desde hace ciento diez años, cada año, el lunes más cercano al 23 de abril, la Liga lleva a cabo su Sesión Solemne “Día del Lenguaje”.
Esta actividad de la Liga de Acción Social tiene un espíritu profundamente martiano, ya que en su esencial ensayo “Nuestra América”, José Martí señala que: “Nuestra América, es aquella que habla español y le reza a Jesucristo”. Con toda propiedad, Martí remarca la profunda diferencia entre dos Américas, la que está al Norte del Río Bravo de México, y la que está al Sur de éste, hasta la Patagonia. En esta Nuestra América, la esencia fundamental es que somos una América Mestiza, con dos ricas y profundas raíces. Una, la de las culturas madres, que nos hace ser un mosaico colorido y variado, un crisol multicultural, un gran abanico de lenguas y tradiciones. Y la otra, un lazo de unión que nos permite comunicarnos entre todos nuestros pueblos, el habla común de la lengua castellana. Es por esta razón que la Liga de Acción Social, año con año, sin interrupción, ha llevado a cabo esta importante sesión solemne.
En esta actividad, anualmente, se cumple con una tradición, se da lectura a una página de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y, acto seguido, se presentan ensayos sobre poetas, narradores u otros autores que cultiven o hayan cultivado la lengua española en forma destacada. La importancia que la Liga le da a esta actividad estriba en una razón fundamental ¿cómo nos entendemos con los argentinos, con los chilenos, con los uruguayos, con los colombianos, con los nicaragüenses, con los hondureños, con los venezolanos? Porque tenemos el lazo común de hablar todos la lengua de Cervantes.
Este año no fue la excepción, a las ocho treinta de la noche del lunes 29, en la Casa de España en Mérida, se llevó a cabo la Sesión Solemne Día del Lenguaje de la Liga de Acción Social. Actividad que reunió a numeroso público que acudió a la convocatoria de la Liga y que dio fe de los trabajos presentados esa noche. De la forma tradicional, al tañido de la campanilla, el Lic. Héctor J. Navarrete Muñoz dio inicio a la sesión. En seguida, el Lic. Angel Abraham López, directivo de la Liga, dio lectura a una página del Quijote, que este año fue la del capítulo II, en el que se da cuenta de la primera salida de Don Quijote en busca de aventuras. “Ocurrió ésta, en el mes de julio, y el caballero marchó con su celada calada y empuñando su adarga. Salió al campo, por la puerta falsa de un corral”. No había avanzado mucho el caballero, cuando cayó en cuenta de que no había sido armado caballero, por lo que decidió que le armase el primero con quien se topara en el camino, cómo lo había leído en varios de sus libros de caballería. Continuó Angel: “Marchaba por el Campo de Montiel, e iba meditando de cómo habrían de ser reseñadas sus hazañas por el sabio a quien correspondiera hacerlo, señalando que no debía olvidarse del ‘buen Rocinante’ y cómo se referiría a hechos como los de Puerto Lápice o los de los molinos de viento. A la caída de la tarde, vio una venta, y diose prisa en caminar y llegó a tiempo que anochecía”, concluyó. De rigor es, en este apartado de la sesión, recordar a la Profra. Gloria María Vargas y Vargas, quien por muchos años tuvo a su cargo este rubro de la sesión.
Se pasó de inmediato a la presentación del primer ensayo, el cual fue de la autoría del Mtro. Angel Gutiérrez Romero, quien rememoró la vida y obra de un poeta yucateco que, además, fue miembro directivo de la Liga de Acción Social. Se trató del Dr. Nicolás Castellanos Acevedo. Gutiérrez nos pone al corriente de que este poeta y médico deja importante prueba documental de su obra en una libreta de apuntes, escrita a mano; dicha importante pieza histórica fue encontrada en Valladolid, que conserva cierto aspecto de lujo, pues los filos de sus hojas están enmarcados en oro. El poemario tiene una dedicatoria a una señorita, por lo que es un poemario de amor. “Los poemas, cada uno tiene su fecha, lo que nos permite ubicar el tiempo de producción del autor”, señala Angel. “Consultamos el Tomo X de la Historia de la Literatura en Yucatán, de José Esquivel Pren, que consigna datos sobre la vida y cómo escribió su poemario el autor; también se señala que están registradas en diversos periódicos sus colaboraciones, que constituyen una miscelánea de temas; todo ello comprendido entre las últimas décadas del S. XIX, y las primeras del XX”. Señala también que el poeta perteneció a varias sociedades literarias, en cuyo seno se presentaban las creaciones de los jóvenes de la época. “La más importante a la que perteneció nuestro poeta, fue la del Mtro. Manuel Sales Cepeda, que acostumbraba reunirse en bancas de la Plaza Grande. El Dr. Eduardo Urzaiz Rodríguez señala que a este grupo concurrían médicos, abogados, ingenieros y demás profesionistas aficionados a la poesía, y que el Profr. Sales Cepeda no escatimaba elogios a la producción de los jóvenes. Este fue el contexto de nuestro poeta, en la Tertulia de la Plaza Grande”, señaló. En seguida nos informa que Esquivel Pren describe el mencionado poemario compuesto por treinta y tres composiciones, que esta producción coincide con la Revolución Mexicana, que los poemas tienen forma de sonetos, y la figura femenina es la figura central. Dice Esquivel Pren: “Este autor transita por el Modernismo, evoca tiempos medievales, y su musa inspiradora lo fue una señorita de apellido Enríquez, se deduce que el romance no tuvo un final feliz, pues Castellanos permaneció soltero hasta 1940”. En seguida, Esquivel cita un poema del Dr. Castellanos, dedicado a Cervantes, al cual dio lectura Gutiérrez para terminar su trabajo.
El siguiente ensayo fue de la autoría de la Mtra. María Teresa Mézquita Castro, el cual tituló “Evocación a Jaime Sabines”. Teté inicia señalando que este año es el vigésimo aniversario de su fallecimiento, y que con motivo de este suceso, el periódico El Universal señaló su poesía con la cualidad de ser casi hipnótica. Destacó que en su obra Sabines hace cosas tan importantes como reconocer a los amorosos, y pasa a darnos los datos de la vida del autor, señala como importantes producciones: Oral, Algo sobre la Muerte del Mayor Sabines (su padre), Recuento y Poesías Adicionales. Destacó también los reconocimientos que recibió, como el Premio Xavier Villaurrutia y el Premio Nacional de las Letras. “Escribí hace veinte años un artículo sobre la muerte de Sabines, al cual nunca he dado lectura, lo hago hoy”, señaló. Inicia el texto con una cita de Rosario Castellanos sobre Sabines: Teté, va adornando su ensayo con hermosas citas de la poesía de Sabines: “Cómo la luna, que se tomó a cucharadas, se quita el alma por ser él. Los amorosos prolongamos el tedio cotidiano. Por tu muerte, nos estamos poniendo serios. Cuando tengas que morirte”, la lectura de Teté, con tanta propiedad, resulta exquisita; el artículo concluye diciendo: “Jaime ha sido, y Sabines fue”. Por último, Teté da a conocer textos poco difundidos del poeta, como: Caballos de Fuerza, en el que hace gala de una sátira muy fina sobre la adquisición de un coche de lujo. O Como Pájaros Perdidos: “La policía irrumpió en la casa y atrapó a los participantes en aquella fiesta. Se los llevó a la cárcel por lujuriosos y perversos. Era natural. La policía no puede irrumpir en las calles y acabar con escándalos, como el de la miseria”.
De inmediato, el primer secretario de la Liga, Lic. Jorge Luis Rodríguez Basora, hizo una rememoración sobre la directiva de la Liga, y el hecho de que ésta se constituyó en 1989, es decir, hace treinta años, y en ella han perseverado todo este tiempo cuatro de sus actuales directivos, por lo que anunció que el resto de la directiva ha acordado hacerles un reconocimiento en el marco de esta Sesión Solemne. Los distinguidos fueron: El presidente, Lic. Héctor Navarrete Muñoz; el primer vicepresidente, Profr. Ariel Avilés Marín; la tesorera, Profra. Floridelia González Tamayo y la vocal, Profra. Eloísa García Ancona. Los jóvenes integrantes de la directiva, hicieron entrega de los reconocimientos.
Para cerrar la sesión hubo una participación musical. El guitarrista concertista Yohualli Rosas nos regaló con tres joyas: Alma Tranquila y Viaje Especial, de la autoría de Enrique “Coqui” Navarro, obras en las que se puso de manifiesto que Coqui no fue sólo un icono de la trova yucateca, sino un guitarrista de altos vuelos. La maestría de Yohualli se evidenció en su dominio de las complicadas armonías y delicados rasgueos a su instrumento. Cerró la noche Elogio de la Danza, del destacado guitarrista y maestro de muchas generaciones de ejecutantes del instrumento, el cubano Leo Brouwer. Obra compuesta por dos movimientos: I.- Ostinatto y II.- Danza. Las delicadas y complicadísimas armonías de Brouwer fueron surcadas como nave en aguas agitadas, por el virtuosismo de Rosas.
Salimos de la Casa de España con el zumbido de la abeja de la Liga de Acción Social resonando en la mente.

Fuente: Por Esto Ariel Avilés Marín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir arriba